jueves, 23 de febrero de 2017


De las muchas habilidades que debe poseer un criminólogo (sociales, físicas, conocimientos de derecho penal, de inteligencia y sensibilidad emocional por mencionar algunas), también debe saber cómo liderar un equipo, desarrollar una actitud seria y determinante que lo empuje hacia la meta sin importar el sacrificio y al mismo tiempo inspirar a sus colaboradores, entre éste y otros factores se deja ver la importancia de los conocimientos en administración y marca la diferencia entre un líder y lo que casualmente se le denomina jefe haciendo la connotación del individuo que solamente se dedica a dar órdenes.

  
(Imagen tomada de https://lamenteesmaravillosa.com/eres-un-jefe-o-un-lider/)

A través de la historia del desarrollo de cualquier sociedad sin importar localización  geográfica los líderes que han llevado a un pueblo, nación o empresa adelante de forma satisfactoria lo ha hecho utilizando una actitud inspiradora, dándole identidad propia a su causa y a sus partidarios. Un líder entiende que para lograr un objetivo se debe empezar por conocer bien los elementos que van a permitir llegar a ese objetivo; sus subordinados que son los que hacen que el equipo funcione como un todo.
Con respecto a los principios que hacen posible la administración dinámica de un equipo bajo el mando de un líder es necesario destacar al célebre teórico de la administración y economista Henri Fayol (1841–1925), que experimentó él mismo lo que significa tener un equipo a su mando y descubrió una manera eficaz de explotar las habilidades de sus subordinados enfocándose en las cualidades del líder por medio de una estructuración interna más eficiente. 

Para entender mejor el papel de un líder con su equipo sugiero poner atención al siguiente video 




Características de un criminólogo


Al trabajar primordialmente con elementos sociales, los criminólogos deben tener excelentes cualidades de comunicación para poder comprender, predecir y tratar las mentes criminales, aptitudes para la psicología la investigación analítica y niveles altos de cultura académica para entender los contextos que llevaron a las personas a decantarse por lo ilegal, sin importar sexo, condición económica o posición en el estrato social.   


(Imagen tomada de http://www.wisegeek.org/what-is-criminal-profiling.htm#)

Los principios de Fayol para una administración eficiente son los siguientes:

  •  UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.

Cuando se trabaja en una empresa cual sea uno de los factores que más estrés produce al empleado es tener que lidiar con más de una persona que le exija resultados; se pierde el trato directo con el empleador y comienzan los resentimientos que el trabajador se forja debido a no tener una sola figura con la quien razonar.
  • AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.

No se trata solamente de dar órdenes y esperar que el empleado se las arregle para dar resultados, es necesaria una guía clara y estructurada de parte del jefe que le permita al trabajador administrar su tiempo y los recursos con los que dispone para dar fruto en su labor.
  • UNIDAD DE DIRECCIÓN: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, de contar con un administrador para cada caso.

Un plan estratégico de parte del líder que involucre las habilidades individuales de sus subordinados tendrá mayor efecto que simplemente asignarle a un equipo distintas labores sin una guía concreta.
  • CENTRALIZACIÓN: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de supervisión de cada actividad.

Obviamente se dan casos en los que un trabajador tenga más de una persona por encima de él, de lo que se trata es de no tener la necesidad de lidiar con jefes más allá del que está directamente al pendiente de su labor en particular.

  • SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe buscar el beneficio sobre la mayoría.

El trabajador debe recordar que al ser empleado en una empresa su objetivo final es el desarrollo de ésta, de llegar a la meta para la cual fue contratado, así que deberá entender desde el principio que podría hacer sacrificios personales en pro del bien mayor.  
  • DISCIPLINA: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdo de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.

Todo lugar de trabajo tiene normas, procedimientos para casos particulares y reglamentos a los que se debe apegar para evitar futuros roces con sus jefes y compañeros de trabajo.
  • DIVISIÓN DEL TRABAJO: La correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempañar. Además, se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.

Un aspecto que tanto los jefes como los empleados debe tener claro desde el inicio es la labor concreta en la que se va a desempeñar, sus limitaciones y el panorama con respecto a los demás trabajadores para evitar la asignación de trabajos no previstos de un empleado a otro.
  • ORDEN: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe estar en el lugar adecuado en el momento que corresponde.

Uno de los aspectos que más tiene que ver con eficiencia es la asignación de la labor correcta al empleado correcto, que se adecue a sus habilidades y a la disposición a la mano de los materiales que requiere.
  • JERARQUÍA: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer a su superior directo y se debe respetar la autoridad de cada nivel.

Un organigrama se refiere a la estructura en pirámide de la representación de los puestos de trabajo, delimitando claramente quien responde a quien y todos los involucrados deben conocer su puesto.

  •  JUSTA REMUNERACIÓN: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.

Uno de las principios básicos del capitalismo es la idea de recibir un objeto o servicio de valor equivalente por el cual se pagó, de ésta forma un trabajador no se desempeñara de forma eficiente sabiendo que no obtendrá su justa recompensa.

  • EQUIDAD: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado. A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.

Una de la cualidades claves de un líder para Fayol es la habilidad de impartir justicia entre sus subordinados rápida y efectivamente, respetándolos como seres humanos.
  • ESTABILIDAD: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.

Un trabajador con un empleo asegurado se sentirá más conforme y será más eficiente que uno cuyo futuro en la empresa sea incierto.
  • INICIATIVA: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes, dando libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.

Los empleados que tengan experiencia en el campo podrían aportar buenas ideas para el funcionamiento de la empresa, un líder escucha a su equipo y recibe críticas con la mente abierta.
  • ESPÍRITU DE CUERPO: El trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.

Un líder inspira a su equipo y les transmite la importancia de la labor por la cual se desempeñan, promueve la ayuda entre los compañeros y en general crea un ambiente de confianza.

(Henri Fayol)

 REFERENCIAS

Henri Fayol. (2017, 19 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: febrero 20, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Henri_Fayol&oldid=97020893.

Las 10 competencias básicas que debe tener un Criminólogo del siglo XXI .Fecha de consulta: febrero 20, 2017

Desde http://www.udima.es/es/competencias-basicas-criminologo-siglo-xxi.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario